Reseña Histórica de Omate
El distrito fue creado en los primeros años de la República. Este valle se encuentra enclavado en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los nevados Goylanto y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco. Su caprichosa orografía es el resultado de la intensa actividad volcánica que se desarrolló en la zona, tal como lo demuestran los bancos de material volcánico que la cubren. Se ubica a 147 km al norte de la ciudad de Moquegua (6 horas en auto); y a 129 km al sureste de la ciudad de Arequipa (4 horas en auto).
Se puede observar gran variedad de aves como palomas, águilas, buitre y cóndores en las partes más altas, mientras en la zona del río Omate se encuentran crustáceos como el camarón. Actualmente, sus 17 centros poblados se dedican a la fruticultura y, en menor escala, a la ganadería.
Cuenta con inigualables recursos turísticos y condiciones apropiadas para practicar deportes de aventura como la caza, pesca, canotaje artesanal, rigurosas caminatas entre otros. Además ofrece un aire puro, en bellos parajes donde puede descansar y disfrutar a plenitud de su inconfundible tranquilidad.
Lugares Turísticos de Omate
IGLESIA SAN LINO DE OMATE
La iglesia de San Lino de Omate, es una construcción colonial que también responde al nombre de Iglesia Colonial de Quinistacas. El templo, que es una edificación católica, se halla ubicado en el distrito de Omate, en la provincia de General Sánchez Cerro, en la región de Moquegua. El nombre real de la construcción es el de Iglesia Colonial de San Bernardo de Quinistacas, y es uno de los templos más antiguos de esta región del país; se dice incluso que su primera construcción se dio en el año 1540.
Existen registros que nos hacen saber que la vieja iglesia de Omate, es una construcción de antes de la mitad del siglo XVI, no obstante, no es el templo de dicha época el que ha llegado hasta nosotros. De hecho, se conoce, que a lo largo de su tiempo de existencia, la Iglesia de San Bernardo de Quinistacas, ha pasado por seguidas remodelaciones, siendo la más reciente la que se hiciera tras el terremoto del 2001.
Según las historias en relación con la iglesia, la temprana construcción del templo, se dio, además de por ser parte de la misión evangelizadora hacia los pueblos indígenas del nuevo mundo, como una medida de amparo, para proteger, a través de la gracia de Dios, a la población del lugar, luego de que el volcán Putina hiciera erupción. No obstante este es un dato por comprobar ya que también existen registros que dicen que de hecho el templo actual es una reconstrucción que se hiciera después de la erupción del mencionado volcán y que para 1540, lo que existía era simplemente una humilde capilla, de la que actualmente solo quedan restos.
Arquitectónicamente, la iglesia de Omate, es una edificación que muestra en su estructura, un diseño que revela su periodo de construcción. La nave central del edificio, presenta al presbítero y el coro alto. A la estructura, acompaña una única torre de tres cuerpos que se presenta inconclusa y sin un estilo definido.
Quien quiera conocer esta hermosa y antigua iglesia del pueblo de Omate, tiene que dirigirse hacia la Plaza Mayor de Omate; la iglesia se encuentra abierta durante todo el año, desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche.
RELOJ SOLAR DE OMATE
Reliquia del siglo XVIII que recientemente ha sido reinstalada en su sitio original, frente al templo San Lino de Omate. El reloj marca la hora exacta, con pequeñas variaciones en las estaciones por el cambio de la salida del sol.
Se encuentra sobre un pedestal de forma cónica cuya altura es de 2,15 m. Es un retablo de piedra en forma rectangular de 68 cm de ancho por 28 cm de altura, en donde se encuentran grabadas las horas con números romanos: en cada lado doce horas. En la parte superior presenta un orificio por donde atraviesa un eje, hacia abajo tiene un medio círculo con la grabación de los números romanos. Con la luz del sol, la sombra proyectada de este eje marca la hora y, a manera que avanza el sol, la sombra se va desplazando. Cuando al medio día cambia de posición el sol al lado opuesto a su salida, la sombra del eje cae al otro lado de la cara del reloj de manera que al medio día la hora se marca a un lado del reloj y el tiempo restante, hasta que el sol se oculte, en el otro lado.
HISTORIA DEL SANTUARIO DE QUINISTACAS
Su templo fue construido de piedra con muros ciclópeos, su altar es al estilo neoclásico. En su interior existen Catacumbas. Posee la milagrosa imagen del Señor de las Piedades
En cuanto al decorado interno de esta iglesia, el templo de San Bernardo de Quinistacas, cuenta con una serie de piezas, entre las cuales resaltan: el altar mayor que aquella posee y que ha sido, a lo largo de la historia del templo, consecutivamente reemplazado. El Altar Mayor que ha llegado hasta nosotros, es una pieza construida en el siglo XX y hecha en concreto, que presenta un diseño de tendencia barroca.
Una pieza invaluable del patrimonio religioso de la Iglesia de Omate es la efigie del Señor de las Piedades que aquella presenta, y que es una escultura que fuera realizada y traída desde Sevilla. El Señor de las Piedades, es una de las efigies católicas más veneradas por el pueblo moqueguano, y su principal fiesta, se celebra en los días posteriores al domingo de Pentecostés, en medio, tanto de eventos eclesiásticos, como sociales.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LAS PIEDADES
Hacia año de 1555 arribo desde España la imagen de Jesucristo la que fue llamada cristo de la Asunción, una imagen de cristo tallada en Sevilla, de tamaño natural con una suave y expresiva mirada que es capas de conmover al mas duro de lo hombres.
Cuando en febrero de 1600 se produce la erección del volcán Huaynaputina sepulto a mas de 10 poblados, Omate entero pereció entre cenizas y arena del volcán que cayeron en un radio de 35 km. Los pobladores de Quinistacas angustiados en verse en tinieblas y sin lluvias todos los lunes sacaban en procesión al cristo de la Asunción pidiéndole piedad para el pueblo, y fue precisamente el domingo de Pentecostés el 26 de mayo, que luego de salir en procesión a eso de las 7pm empezó a llover sin cesar
durante tres días.
La gente corrió al templo a dar gracias porque se había apiadado del pueblo desde entonces se llamo señor de las piedades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario